Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 01.07.2016

Una conferencia es, por encima de todo, una historia. Y desde tiempos inmemoriales, las historias tienen introducción, nudo y desenlace. Y ese desenlace es el mensaje que quiere trasladar la conferencia: puede ser una llamada a la acción, una moraleja, un descubrimiento científico, un dato o conclusión de gran trascendencia, y así sucesivamente. Una conferencia sin mensaje es como una historia sin desenlace. 

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 29.06.2016

La extensa y profunda historia de la cultura ha provocado, al menos en occidente, una costumbre de la que es difícil librarse, y es que todo tema tiene su introducción, de la misma manera que una comida debe tener su aperitivo. De lo que muchos oradores no se dan cuenta es que esas introducciones son innecesarias, y en su gran mayoría inoperantes porque alejan al público del contenido que quiere escuchar.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 24.06.2016

Muchos profesionales afortunadamente han comprendido ya que una de las claves de la oratoria es la preparación, y concretamente el ensayo. Sin embargo, a menudo el comienzo de la presentación queda fuera de esa idea y se improvisa, desluciendo en ocasiones uno de los momentos críticos de cualquier charla, que es el de la primera impresión.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 22.06.2016

La Taberna de Sandro y Leonardo es un nombre que posiblemente te evoca un espacio gastronómico vestido de interiorismo industrial, una mezcla de madera y acero viejo con bulbos de filamento incandescente colgando del techo y suelo de cemento pulido. Seguramente imaginas a Sandro y a Leonardo como dos chefs de estética hipster, quizá uno con bigote y gafas de pasta, y el otro calvo y con una poblada barba negra.

Nada más lejos de la realidad.

Seguramente no lo creerás, pero Sandro es, en realidad, Sandro Botticelli, y Leonardo es el mismísimo Leonardo Da Vinci. Y esa taberna fue un emprendimiento que ambos intentaron en aquél maravilloso quattrocento italiano en el que todo parecía posible.

 

Sigue leyendo en El Huffington Post

Cambio personal, Ciencia y Management, Dirigentes, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 16.06.2016

Tener razón es una aspiración aparentemente natural. En nuestros diálogos, mucho más en nuestras discusiones, queremos demostrar que conocemos un fragmento más amplio de la realidad que nuestro interlocutor, que nuestros razonamientos son más inteligentes o que estamos en posesión de más datos. Cuando tenemos razón sentimos que ganamos, y eso nos hace sentir bien. Sin embargo, querer tener razón es en realidad una herencia tan atávica como desfasada de nuestro pasado como animales irracionales, en el que ganar o perder significaba la vida o la muerte.

Hoy día, superado ya aquel oscuro pasado, es mucho mejor jugar a no tener razón, para así acceder a otros mundos que no son el nuestro y a verdades que de otro modo jamás descubriríamos. Cuando una discusión se cierra y nos alzamos como vencedores, porque la razón aparentemente nos asiste, en realidad hemos cerrado la puerta a ideas y pensamientos divergentes que, precisamente por la fricción que nos causan, son una vía para descubrir nuevos mundos. Aprendemos cuando nos enfrentamos a cosas que no conocemos, cuando intentamos explicar hechos desconcertantes y cuando buscamos las causas de fenómenos que se nos escapan. Aprendemos cuando a través del diálogo entramos en otras formas de explicar la realidad que son diferentes, en general formuladas por personas que, con las mismas preguntas, han encontrado otras respuestas. Aprendemos cuando aceptamos que podemos estar equivocados y que eso, en muchas ocasiones, es más bueno que malo. Por el contrario, cuando tenemos razón todo queda colocado en nuestro cerebro, y así evitamos la molesta disonancia que experimentamos cuando hay dos datos en nuestra mente que se contradicen. Pero entonces nada desafía nuestra mente, no aprendemos, no cambiamos, y no mejoramos.

Ese antiquísimo relato sufí en el que un grupo de invidentes intentaba definir lo que es un elefante, y en el que cada uno solamente tocaba una parte, es una representación ciertamente exacta de lo que nos ocurre cuando queremos tener razón. Si no nos escuchamos y nos empeñamos en que la única forma de definir la realidad es la nuestra, regresaremos constantemente a nuestra vida quizá satisfechos, quizá tranquilos, pero siempre un poco más ignorantes. Por eso, hemos de entender que el objeto de discutir no es alzarnos con la razón y manifestar que estamos en posesión de la verdad. Discutimos para comprender mejor por qué pensamos lo que pensamos, y por qué la otra persona piensa como piensa. Discutimos para intentar averiguar qué parte de aquel elefante del cuento antiguo puede estar tocando la otra persona, y para intentar inferir qué aspecto final puede tener la criatura que tenemos delante. Y por eso las discusiones nunca son, nunca deberían ser, personales. Porque no se discuten las personas, sino las ideas. Porque, como alguien sabio dijo, hay que discutir de manera desafectada, como cuando uno no está de acuerdo consigo mismo. Es la única manera de progresar en el siempre incierto camino de la búsqueda de la verdad.

Tener razón está pasado de moda. Es un vicio trasnochado que aún reverbera como un eco de un mundo antiguo en el que todo era más simple y existía la falsa creencia de que las cosas podían ser blancas o negras. Hoy sabemos que, en realidad, nunca fue así. Y, en nuestro mundo, lo es mucho menos. Liberémonos de la necesidad de vivir seguros en el confortable y minúsculo desván de nuestras certezas, donde siempre tenemos razón, y salgamos a la calle a inspirarnos con novedosas y divergentes verdades. Hay pocas vivencias más emocionantes.

Originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 14.06.2016

Quizá te suene la historia. Un buen día, a comienzos de los años 50, un escritor redactó sobre un larguísimo pergamino una novela de un tirón, sin apenas descanso. Una obra que se convertiría en el epicentro de la que probablemente fue una de las innovaciones culturales más impactantes de todo el siglo veinte. Aquel frenético escritor se llamaba Jack Kerouac y su novela, On the road.

Pese a su tremendo impacto, si la lees, o ya la has leído, estarás de acuerdo en que no cuenta mucho más ni mucho menos que las andanzas de un grupo de jóvenes embelesados por lo que el propio Kerouac llamaba la vida en la carretera: viajar constantemente y no detenerse nunca demasiado tiempo en el mismo sitio. En auto-stop, en coches alquilados, en tren, como fuera.

Sin embargo, fueron pioneros de tantas cosas que siempre me ha resultado llamativo que hayan podido pasar tan desapercibidos.

 

Sigue leyendo en El Huffington Post

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 09.06.2016

Es muy evidente que en una situación de peligro inminente hay poco tiempo para pensar. Someter al raciocinio y a la lógica un momento de vida o muerte puede suponer que, en mucho menos tiempo del que dura la deliberación, se precipite un desenlace de consecuencias fatales. Por eso muchas reacciones ante los peligros se dan sin apenas participación de la corteza cerebral, que es lo que nos hace específicamente humanos. Y ahí radica uno de los problemas que plantea el miedo. 

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Dirigentes, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 07.06.2016

Los seres humanos tenemos la capacidad de soñar. Soñamos un futuro mejor para nosotros, para las empresas en las que trabajamos y para nuestras familias. Mientras que es muy evidente el valor de supervivencia que tiene para el ser humano ser capaz de prever lo que va a ocurrir en el futuro inmediato, resulta menos obvio explicar el motivo de su capacidad para imaginar un mejor porvenir. Y lo que para algunas personas parece permanecer en una constante zona de sombra es el invisible hilo que une el presente con ese futuro mejor.

Que el logro de grandes objetivos es algo que no ocurre de la noche a la mañana es un hecho tan obvio como a menudo olvidado. A menudo expresamos lo que nos gustaría que ocurriera en términos profesionales, personales o familiares. Desearíamos acaso un trabajo que nos llenara más, sufrir menos las dentelladas del estrés o ser capaces de conciliar más nuestro desempeño laboral con la vida en nuestro hogar. Sin embargo, ninguna de esas situaciones ocurrirá si no incorporamos a nuestra vida de manera práctica un hecho simple pero importante, y es que a diario debemos agregar algo, aunque sea poco, a ese objetivo que pretendemos lograr.

Con el logro de objetivos importantes ocurre que, estén lo lejos que estén, mientras que cada día avancemos un poco más, todo va bien. Lo que verdaderamente dificulta que logremos lo que queremos es estar siempre en el mismo sitio, tan solo expresando un deseo o entreteniéndonos en la simple ensoñación de uno de esos futuros en los que nos gusta vernos.

Por eso una de las preguntas más importantes que nos podemos hacer es esta: ¿qué he hecho hoy que me ayude a estar donde quiero estar mañana? Si la respuesta es nada, aun así no tiene por qué ser grave. Pero si día a día nos hacemos la misma pregunta y la respuesta es invariablemente la misma, inevitablemente podremos concluir que jamás lograremos lo que nos proponemos. Porque nada verdaderamente importante ocurre de repente. Más bien la consecución de metas realmente relevantes depende de la suma de cientos, a veces miles, de acciones cuya contribución individual, en ocasiones modesta, genera finalmente una onda expansiva que logra catapultar a la persona hacia ese mejor porvenir que busca.

De ahí que habilidades como la construcción de hábitos o valores como la constancia sean determinantes en el éxito. Si es cierto que todos los grandes viajes comienzan con un primer paso, no es menos verdadero que finalizar un trayecto depende de no detenerse, de seguir caminando con un movimiento perpetuo hacia delante que finalmente lleve nuestros pies hasta la meta. En un proyecto personal, como en cualquier otro, todo va bien mientras que se siga avanzando. Es posible que luego haya que gestionar retrasos, falta de componentes, incluso críticos, o inconvenientes de cualquier otro tipo. Pero mientras que el proyecto se siga moviendo hacia delante la posibilidad de éxito permanece.

Hay un hilo invisible que une el presente con el futuro, literalmente como un cordón umbilical que, desde el hoy, alimenta los proyectos que queremos que vean la luz mañana. El éxito siempre es acumulativo, y depende de saber alinear una larga serie de pequeñas contribuciones hacia la consecución de un objetivo final.

En este mundo de ritmo cada vez más vertiginoso existe siempre el riesgo de que nuestra mirada caiga siempre en el hoy, y de que acabemos considerando que nuestra vida es únicamente lo que ocurre entre el amanecer y el anochecer. Si eso aconteciera, se rompería el invisible hilo que une el presente con el futuro, y el mañana que soñamos jamás llegaría.

Originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 02.06.2016

El miedo es una criatura incontrolada. En tiempos remotos funcionaba como un dispositivo de seguridad para que nuestros antepasados salieran más o menos airosos de sus problemas y, así, se disparaba una reacción de huida o lucha ante los estímulos amenazantes. El problema es que es un mecanismo atávico y en nuestros días, cuando ya no hay fieras amenazantes a nuestro alrededor, es difícil controlarlo porque, si bien el dispositivo es el mismo, las condiciones han cambiado. 

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 31.05.2016

Los zombies son cuerpos sin alma que vagan por el mundo esperando encontrarte, morderte y convertirte en uno de ellos. No atienden a razones, son sumamente persistentes y te sorprenden a la vuelta de cualquier esquina, cuando menos te lo esperas. Pese a que los zombies son criaturas de ficción, por algún motivo hay algo en ellos que nos aterra.

La razón de ese temor ancestral está, posiblemente, en el miedo que tenemos a perder nuestra voluntad, a que nuestra vida tal y como la conocemos desaparezca, y a que nos veamos en la obligación de arrastrar nuestros pies eternamente buscando algún otro incauto vivo y sano del cual alimentarnos. Una existencia acaso peor que la muerte.

Siempre me ha sorprendido lo parecidos que son los zombies a las distracciones que absorben nuestra productividad.

 

Sigue leyendo en El Huffington Post