Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 13.11.2019

Incluso una mirada superficial por la historia del ser humano revela que una apabullante cantidad de obras del mundo de la ciencia, la cultura o la empresa nacieron de la necesidad de rellenar espacios vacíos. Así, aquellos pueblos que vivían confinados en espacios reducidos, sin riqueza o futuro, se vieron impulsados a fabricar naves con las que hacerse a la mar en busca de un futuro mejor. Al mismo tiempo, la urgencia de sanar el cuerpo y el alma enfermos, o simplemente la necesidad de hacer la vida más segura o fácil, dieron como resultado una infinidad de descubrimientos e invenciones en las esferas científica y empresarial. El mundo del arte, por su parte, se desarrolló en gran medida a causa de los vacíos internos y necesidades de aquellos miembros de la sociedad más sensibles, y a veces más valientes.

Cuesta creer que el mundo pueda seguir evolucionando en un contexto carente de incertidumbres

Si bien es cierto que, a nivel socioeconómico, y mucho más en el entorno político, el contexto es cada vez más incierto, al mismo tiempo se palpa cada vez más la paradójica presencia de una fuerza que opera en sentido contrario, anegando o extinguiendo nuestras pequeñas incertidumbres.

En primer lugar porque la avalancha de contenido de todo tipo es tan ubicua que a cualquier ciudadano de un país llamado desarrollado le llegan a diario miles de respuestas a interrogantes que ni siquiera se ha planteado. De ese modo sus pequeñas incertidumbres cotidianas mueren antes de nacer y, las que escapan al torrente infoxicador, apenas sobreviven unos segundos, aniquilados a manos del gooráculo que todo lo responde. Es imposible especular, deducir o imaginar en medio de tamaña marabunta de contenido.

Cuando se pregunta a una persona por una idea nueva tiende a repetir lo que ha visto, oído o leído

El consumo doméstico no está lejos de esta pauta y, a diario, desfilan por los medios sociales y de comunicación una legión infinita de productos y servicios, tan variados y abundantes que el consumidor medio es incapaz de digerirlos y, en ocasiones, hasta de acabar de entenderlos. De cada producto se desarrollan variantes de todo tipo, orientadas a diferentes géneros, edades o aficiones y, ante la necesidad de cualquier cosa, el gran bazarmazon no permite que nadie pueda improvisar un sustituto. Antes bien, lo que quiera que sea necesario es rápidamente localizado, abonado y servido a domicilio a las pocas horas.

Resulta sugerente especular sobre cómo opera este contexto en el ser humano, en concreto sobre la capacidad de idear y de producir innovación. Si los barcos nacieron de la necesidad de buscar recursos, si la psicología o la medicina surgieron para comprender y sanar al ser humano, y si el arte es la respuesta a una serie de interrogantes personales, cuesta creer que el mundo pueda seguir evolucionando en un contexto carente de incertidumbres. Sobre todo si el atoramiento de los espacios vacíos es tan cotidiano y ubicuo que ya no se es consciente de que algún día existieron.

Puede que la próxima de las injusticias tenga que ver con la capacidad de idear

Y quizá ese sea uno de los motivos por los cuales las sesiones de ideación que se llevan a cabo en las organizaciones no funcionan: la debilidad de los músculos de la conjetura, de la deducción y de la imaginación, que comenzaron a adelgazarse al mismo tiempo que la infopolución y la hiperabundancia debutaron en la civilización. Quizá por eso cuando se pregunta a una persona por una idea nueva tiende a repetir lo que ha visto, oído o leído. Quizá por eso, en fin, la tan necesaria innovación es un proceso tan elusivo, en una época en la que la disrupción debería ser la norma y, debido a ello, constantemente surgen iniciativas y propuestas que persiguen despertar esa área entumecida del ser humano.

Es mucho más difícil prever hacia dónde camina esta tendencia. Quizá sea la última de las desigualdades hacia las que camina el mundo. Ya existe la de la distribución de los recursos y comienza a ser acuciante la que tiene que ver con el acceso a la información cualificada y a la cultura con mayúsculas. Puede que la próxima de las injusticias tenga que ver con la capacidad de idear. Tal vez, ojalá no, en un futuro solo sean imaginativos los niños. Y, acaso, los adultos que se hayan negado a tener las venas repletas de ese colesterol pandémico, sintomático de la infobesidad mórbida, que puede llegar a poner en peligro la prosperidad y el progreso.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 09.10.2019

La idea de urgencia siempre había tenido que ver, sobre todo, con el correo postal y con las salas de hospitales donde se atienden los casos más agudos y apremiantes. Urgente era una carta que, por diversas circunstancias, aunque siempre importantes, debía llegar a destino antes de lo habitual. Urgencias eran las heridas y contusiones graves, las infecciones letales, los envenenamientos y las paradas cardiorrespiratorias. Urgente era una palabra destacada, altisonante, una palabra que se usaba para subrayarla sobre un fondo de cotidianeidad y rutina.

Hoy urgente es otra cosa. Urgente es desvelar lo que oculta una notificación, leer un mensaje y contestar a otro. Urgente es hacerse con el último capítulo de la serie de moda, atiborrar el carrito de la compra online y, desde luego, es urgente cualquier pedido que se genere a continuación. Urgente es ponernos música mientras nos desplazamos de un lugar a otro, o llamar a fulano o a menganita para que nos distraiga durante el trayecto, no vaya a ser que el aburrimiento nos detenga el corazón. Y, si ninguno contesta, urgente será entonces revisar compulsivamente nuestras redes sociales para encontrar allí alguna miga de distracción que llevarnos a los dedos. Urgente es actualizar una publicación para ver cómo germinan las reacciones, compartir un vídeo que nos quema en las manos virtuales y posar para un selfi cuando el paisaje apremia y la compañía así lo exige.

Nuestra vida urgente ya no tiene que ver, sobre todo, con misivas relevantes ni con complicaciones medico-quirúrgicas: tiene que ver con el ansia. Con el refuerzo inmediato, con el entretenimiento ubicuo y con la constante embriaguez de estímulos, sobre todo digitales. Los avisos, las notificaciones, los banners y sus familiares en primer y segundo grado han sido creados tan diabólicamente que es difícil sustraerse a su veneno. Es casi imposible no atender a un mensaje entrante, a la luz pulsante de una oferta o verse libre del temor de que desaparezca del estante la última pretendida novedad de la industria del fast fashion que nos ha robado el corazón.

Y así, nuestra vida urgente es cada vez más asfixiante, es una vida en la que la sensación de prisa es tan ubicua que hemos acabado atribuyéndola, erróneamente, a nuestros compromisos reales y obligaciones profesionales. Cuando, en realidad, el ansia que sentimos no es atribuible a nuestro desempeño ni mucho menos se debe a nuestra vida -de verdad- social. Sino a ese apabullante aluvión de estímulos que reclaman insistentemente nuestra atención. No es el trabajo, sino las notificaciones, no es la familia, sino los mensajes, y no son los amigos, sino las ofertas. Porque nuestra verdadera vida no es urgente, no lo ha sido y probablemente no lo será nunca.

Sin embargo, mientras que aprovechemos cualquier trayecto en el ascensor, cualquier cola en el supermercado y cualquier sala de espera para obtener la dosis que nos alivia el ansia, nos parecerá que sí. Que de tan ocupados estamos desquiciados. Y le echaremos la culpa al tráfico, a la ciudad o a nuestro jefe. Cuando los verdaderos, o los primeros responsables, somos nosotros. Porque no podemos soportar una sola notificación sin revisar y porque una pantalla llena de ellas se nos antoja una gangrena insoportable. La vida no es urgente. Lo que es urgente es esta existencia digital de pacotilla que, ya casi ni lo recordamos, hace décadas que nos prometió una vida más fácil, una vida con más tiempo para nosotros y para con los nuestros. Y que, aún a día de hoy, sigue incumpliendo flagrantemente su promesa.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 17.07.2019

El debate más importante sobre la era de la digitalización ubicua no es sobre la interacción hombre-máquina, ni sobre la creación o destrucción de puestos de trabajo como consecuencia del auge de los robots. Ni siquiera es sobre la brecha digital. El debate más importante de nuestra era es sobre la libertad.

Vayamos donde vayamos, ya se trate de opciones de ocio y entretenimiento, de cultura y por supuesto de compra, nos topamos con las ubicuas recomendaciones, acechando como buitres, luchando por ganar el lienzo de nuestra conciencia para provocar una conducta que no habíamos planeado y tal vez ni siquiera imaginado.

Hoy día es casi imposible ver una película que un algoritmo no haya recomendado, comprar un electrodoméstico o unas vacaciones sin dejarse influir por valoraciones previas, o pasar más de un día sin atender a los contactos sugeridos en las redes sociales. Todo es recomendación.

En el debate más importante de nuestra era la cuestión central no es si somos libres, porque es obvio que no. La cuestión más relevante es si seguimos queriendo ser libres. En otro tiempo se invirtieron ingentes recursos y esfuerzos para conquistar espacios de libertad. No solo de determinados colectivos y grupos sociales, sino de la humanidad entera. Vivir sin ataduras se consideraba un valor. Quizá el más importante de todos.

Tal vez nunca hemos podido ser tan libres como ahora y, paradójicamente, más hemos mirado hacia otro lado para disimular el hecho evidente de que no lo somos y de que posiblemente hayamos dejado de querer serlo.

La publicidad siempre ha existido. Pero jamás los mecanismos para influir en la conducta y en el pensamiento del ser humano habían alcanzado cotas tan excesivas. Porque no se trata de la insistencia de uno solo de esos influjos, sino de la suma acumulativa de todos ellos: constantes recomendaciones de productos, servicios, amistades, de opciones ideológicas y políticas. Una atmósfera sofocante y absoluta de la que no hay donde esconderse.

Hoy, que el pensamiento crítico ha sido declarado la segunda habilidad más importante en la cuarta revolución industrial por el World Economic Forum, convendría volver a pensar sobre la libertad. Sin apenas darnos cuenta, cada vez que hemos proclamado el credo de la sociedad del bienestar, de la vida fácil, del obtener lo que sea sin apenas invertir tiempo o esfuerzo, hemos ido avanzando por una senda inquietantemente peligrosa. La que deja en manos de otros nuestra conducta y, lo que es más inquietante, nuestro pensamiento. Una senda en la que aceptamos sin apenas valorar o cuestionar.

La visión más distópica hoy día no es ya la de un mundo de robots que aniquilan o someten a los seres humanos. Es la de una humanidad con el pensamiento secuestrado, la de un mundo sin libre albedrío. La de una sociedad que sigue pulsando el botón de lo recomendado arrojando por la borda décadas, siglos de conquista del bien más preciado que teníamos y que no sabemos si hemos dejado de apreciar: la libertad.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 10.07.2019

En 1977 se estrenó Pumping Iron, un documental en el que culturistas como Arnold Schwarzenegger o Lou Ferrigno (que luego se haría famoso por su papel en la primera serie sobre Hulk) se entrenaban para ser Mister Universo o Mister Olympia.

En rudimentarios gimnasios, cuyo pobre equipamiento haría sonreír a cualquier entrenador de hoy día, los aspirantes se entregaban a severas sesiones de ejercicio. Gimnasios muy parecidos al de Rocky Balboa, otro icono de la actividad físico-deportiva de la época, aunque en la ficción. En sus declaraciones, Schwarzenegger hablaba de perder el miedo al desmayo y explicaba que a la mayoría de la gente le faltan agallas para superar la barrera del dolor. Para él, esas agallas (y por tanto no el entrenamiento, la genética o la alimentación), son lo que separa a los perdedores de los ganadores. Si alguien no es capaz de superar la barrera del dolor, declaraba, es mejor que se olvide de convertirse en un campeón. Lo más importante de esto es que él no estaba hablando de dificultades, de pesadumbre o de inconvenientes variados. Estaba hablando de dolor físico y real: estaba hablando de infligirse dolor deliberadamente todos los días para alcanzar su objetivo.

Por mucho que parezca que estas declaraciones encierran un mensaje similar, lo cierto es que están a mucha distancia de esos constantes mensajes melifluos que hablan de atreverse a conquistar la vida soñada, o que a diario invitan a salir de la zona de confort. Fundamentalmente porque mientras estos últimos se refieren a algo que ocurre en el interior de la mente, y que básicamente tiene que ver con tomar una decisión, en el otro caso se habla de castigarse hasta el desmayo para conseguir un objetivo. Una gran diferencia.

Puede que el culturismo no sea una actividad que tenga muchos adeptos, y puede que para muchas personas los cuerpos de los que practican esta disciplina no resulten atractivos o estéticos. Sin embargo, sacando de la ecuación esos elementos, lo cierto es que su entrega y fuerza de voluntad están al alcance de muy pocas personas. La mayoría de las cuales, por cierto, pueden cometer el error de lamentarse de no haber llegado a cumplir sus objetivos vitales mientras siguen devorando libros de autoayuda. Libros que continúan hablando, esta vez sí, hasta la extenuación, de atreverse y de salir de la zona de confort.

Sufrir es sufrir. Y, desafortunadamente, en la mayoría de los casos, es un ingrediente fundamental del éxito. Un éxito que no viene de salir de la zona de confort sino de vivir en ella, ni de atreverse, sino de seguir atreviéndose cada día. Todos los días. Un éxito que tampoco viene, por supuesto, de priorizar la búsqueda de un propósito vital sobre cualquier otra acción.

Uno de los dramas de esta sociedad digital, particularmente en la gente joven, es que a menudo confunde apariencia con realidad. Y, de la misma manera, se confunde compartir en las redes sociales sentencias sobre el éxito con vivir de acuerdo con ellas. Lo que aquellos culturistas de los setenta, en sus pobres y destartalados gimnasios, ilustraron de forma admirable e inequívoca es eso que hoy llamamos grit: una poderosa combinación de pasión y perseverancia. Pero, sobre todo, lo que nos enseñaron de manera ejemplar es que no hay victoria sin sufrimiento.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com 

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 04.07.2019

Desde tiempos inmemoriales estamos acostumbrados a una manera de contar historias en la cual, en cualquier relato, la tensión narrativa va aumentando conforme el espectador o lector avanza por la trama. Al comienzo se presentan los elementos esenciales, se plantea el nudo argumental y, a continuación, la emoción va aumentando hasta un punto, en el cual finalmente se resuelve todo y llega el final. En este proceso es importante destacar dos claves: en primer lugar, que la vinculación y el disfrute de la audiencia se hace mayor conforme avanza el relato y, además, que en general los finales gustan. En estos tiempos en los que el storytelling está tan de moda, quizá sea interesante reflexionar sobre cómo se aplican estas claves en el mundo de los negocios. En particular, en dos casos concretos que pueden fácilmente derivar en la pérdida de clientes.

El primero tiene que ver con la lógica narrativa que algunas marcas, seguramente no de manera intencionada, aplican en sus transacciones. En determinados sectores, donde la búsqueda del resultado es ansiosa y precipitada, no es infrecuente que el relato que vincula cliente y marca esté montado al revés. Es decir, se invierten muchos recursos en la comercialización, haciendo un enorme esfuerzo por captar nuevos clientes o por vender nuevos productos a los que ya existen, pero a continuación la marca fracasa en seguir aumentando la vinculación y el disfrute. Por ejemplo, cuando un producto tecnológico tiene menos funcionalidades de las anunciadas, o bien las características más interesantes son de pago. O cuando se ha prometido al cliente un asesor personal que luego resulta estar siempre ausente. O cuando el mantenimiento es más caro o complejo que el que se esperaba. Podría decirse que en todos esos casos lo que se ha gestionado mal es la expectativa, o que se está fallando en la promesa de marca. Sin embargo, y sin cuestionar ambos planteamientos, lo verdaderamente central desde la perspectiva del storytelling es que se está estableciendo una relación con el cliente que contradice la lógica narrativa a la que está acostumbrado.

Cualquier venta de un producto, cualquier prestación de un servicio y cualquier entrega de una experiencia se basan en la construcción de una relación. Y todas las relaciones son relatos. Son historias concretas que les ocurren a personas individuales. Y esas personas están acostumbradas a una narrativa que es, invariablemente, la misma. Contradecirla equivale a generar frustración, denota falta de profesionalidad y, sobre todo, deja en el cliente una sensación de falta de autenticidad, precisamente el atributo más buscado y valorado en la economía de las experiencias.

El segundo aspecto no es menos importante. Los creadores de historias saben muy bien que el final es algo sumamente relevante. Y por eso, en general, las novelas, las películas y todo tipo de relatos acaban bien, entendiendo que eso significa que la narrativa queda cerrada, que se ha entendido y que concluye de una manera coherente. Sin embargo, demasiado a menudo en la arena empresarial vemos marcas que descuidan este aspecto. Por ejemplo, cuando se actúa de manera excesivamente insistente y forzada en la retención de un cliente (desafortunado término, por otro lado). O cuando no se escuchan en profundidad los motivos por los cuales el cliente quiere irse. O simplemente cuando se permite que un cliente abandone la marca decepcionado o enfadado. Todos estos finales fallidos contribuyen a sembrar insatisfacciones y, sobre todo, generan en los clientes la sensación de que no se les escucha y menos aún se les comprende, y de que el criterio económico y cortoplacista está siempre por encima de cualquier otro.

Storytelling no solo significa un conjunto de técnicas que ayudan a crear y contar una historia. Significa también actuar con una lógica narrativa a la que el ser humano está acostumbrado desde tiempos remotos. Actuar contra esa lógica engendra perplejidad, frustración y, sobre todo, infunde en el cliente la perturbadora sensación de que no está siendo tratado como una persona. Un riesgo cada vez mayor en la era de la automatización ubicua.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com 

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 02.07.2019

Dicen que un día le preguntaron por su secreto al extraordinario músico flamenco Paco de Lucía y él respondió: «Llevo desde niño practicando todos los días una media de catorce horas y a eso, en mi tierra, le llaman duende». En estos momentos en los cuales abundan tantos apóstoles del imperativo que parecen haber descubierto la piedra filosofal del éxito, es conveniente reflexionar sobre lo que, realmente, hace que una persona destaque sobre las demás.

Tendemos a pensar que la experiencia en sí misma es garantía de valor y, sin embargo, hay hechos que contradicen ese principio. Tomemos, por ejemplo, una profesión en la que cualquiera confiaría más en un profesional experimentado: la medicina. Pues bien, uno de los estudios más sorprendentes que se han realizado sobre la práctica clínica sugiere que existe una relación inversa entre el número de años de experiencia de un médico y la calidad de la atención que brinda. En otras palabras, aquellos que llevan ejerciendo mucho tiempo son peores en determinados indicadores que los que han salido de la facultad hace tan solo unos pocos años. Por tanto, parece ser que lo que hace a un buen médico no son exactamente los años de ejercicio. Frente a la creencia popular en que la práctica hace al maestro, investigaciones como esta muestran que hacer algo durante largo tiempo, incluso durante décadas, no contribuye significativamente a que una destreza mejore. En definitiva, la experiencia que meramente significa acumulación de años no tiene apenas ningún valor.

Muchas personas conocen el célebre dato de que hacen falta en torno a diez mil horas para convertirse en un experto en algo. Una cifra que nació de una investigación llevada a cabo con músicos virtuosos y aficionados por Anders Ericsson en Berlín, y que fue ampliamente popularizada por Malcom Gladwell en Outliers, uno de los libros esenciales sobre el éxito. La cuestión es que ese dato, sin contexto ni matiz, dista mucho de ser cierto. Porque diez mil horas de experiencia en algo, en sí mismas, no contribuyen a ninguna mejora ostensible.

Cualquier persona que se ate el nudo de los zapatos a diario notará que no lo hace significativamente mejor que cuando era niño. Comprobará que no lo hace más rápido, que tampoco logra un resultado más estético y que el resultado no es especialmente más difícil de desatar. Los nudos en los zapatos que hace una persona a lo largo de su vida son abrumadoramente similares. De igual forma, si los conductores que utilizan su vehículo a diario reflexionaran con detenimiento sobre ello, enseguida se darían cuenta de que, en esencia, no mejoran sustantivamente con el paso del tiempo. No conducen de manera más segura, ni usando menos combustible, y a veces ni siquiera, con el paso de los años, aprenden mucho más sobre las calles de su ciudad. Y lo mismo ocurre con numerosas personas que acuden durante mucho tiempo al gimnasio. Llegado un cierto punto de forma física observan, a veces con impotencia, cómo no mejoran ni en su capacidad aeróbica, ni en su flexibilidad ni en su fuerza.

El motivo para que no exista avance en ninguno de estos tres casos, y en muchos otros, es el mismo que en el caso de los médicos y que en muchas otras profesiones: nadie mejora en una competencia por el hecho de repetir los mismos movimientos muchas veces, sean estos motrices o mentales. La experiencia, en sí misma, no sirve para nada, porque el secreto no está en hacer algo más veces, sino en hacerlo de manera diferente.

«Elegimos ir a la Luna. No porque sea fácil, sino porque es difícil», dijo John F. Kennedy al comienzo de aquella trepidante década que no acabaría sin que el mundo entero contemplara la hazaña de los tripulantes del Apolo 11. Está ampliamente documentada la cantidad de conocimiento que generó la carrera espacial, como un ejemplo evidente de que la experiencia solo cuenta si cada vez se intenta dar un paso más, hacer algo más complicado, explorar una cumbre más alta. Por eso en ningún sitio deberían importar los años de experiencia de nadie, tanto si son pocos como si son muchos. Porque lo verdaderamente significativo es las veces que una persona, sobre todo por propia voluntad, ha decidido deliberadamente salir de lo ya conocido y repetido e ir más allá de sus propios límites.

Los médicos extraordinarios son aquellos que nunca se han cansado de buscar, los que han entregado horas a leer e investigar, los que siempre han seguido preguntándose cómo y por qué y los que, en fin, han ejercido sus profesiones a toda hora, convencidos de que siempre se podía hacer algo más por sus pacientes. Es el querer mejorar y el esfuerzo por hacerlo lo que nos convierte en excelentes, no el simple acumular años de esa sustancia, en realidad insustancial e insípida, que llamamos experiencia.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 08.05.2019

Además del número de preguntas, uno de los nuevos criterios de éxito en cualquier conferencia, hoy día, es el número de teléfonos móviles que se alzan sobre la audiencia para sacar una fotografía de una diapositiva. Cuando vemos una información relevante, una forma clara y sencilla de expresar un concepto complejo o, simplemente, algo que tiene pleno sentido en nuestro mundo profesional, buscamos capturarlo para conservarlo. La gran pregunta es qué hacemos luego con esas imágenes.

Aparte de compartirlas en las redes sociales, nadie duda que puede haber quien con posterioridad las ordene colocándolas en algún archivo, incluso etiquetándolas. Tampoco que pueda haber personas que se interesen por ese asunto y se dediquen a buscar más información para ampliar su conocimiento. Es incluso posible que haya quien desarrolle sus propios esquemas o ideas a partir de una de esas instantáneas.

Sin embargo, la sensación es que, en la mayoría de los casos, esas fotografías que tan inevitablemente queríamos capturar en aquel momento que experimentamos como pleno de significado, se quedan simplemente ocupando espacio en la memoria de nuestro terminal. Junto a las que sacamos para recordar dónde hemos aparcado, las que enviamos desde el supermercado a nuestra pareja para comprobar si estamos ante el producto que debemos comprar, o las que remitimos desde el atasco a nuestro jefe para explicarle por qué llegaremos tarde.

Ya en los tiempos de la fiebre por la fotocopia decía Umberto Eco que la posesión de material en ese formato no debía eximir de su lectura, pues a veces atesorar información transmite la falsa sensación de poseer conocimiento. Algo muy parecido a lo que ocurre hoy cuando solicitamos la presentación después de haber asistido a un curso, que es básicamente lo mismo que cuando hacemos una fotografía de una diapositiva en una conferencia. Buscamos poseer ese material, como si el hecho de tenerlo almacenado fuera equivalente a incardinarlo en nuestra constelación de conocimientos.

Si la información nunca sustituirá a la sabiduría, es evidente que la mera posesión de esa información, sin que sea procesada por su nuevo propietario, está aún más lejos de provocar siquiera el mínimo efecto en su mapa de conceptos. Con fotocopia o sin ella, y con fotos o sin ellas, la mente humana funciona exactamente igual que desde los albores de la humanidad: solo las experiencias intensas generan aprendizaje en los adultos.

Por tanto, tal vez, si tras hacer esa fotografía no vamos a hacer nada con ella, es decir, si simplemente, se va a quedar ocupando espacio junto a imágenes anodinas o insustanciales, acaso sería mejor dejar el teléfono a un lado y concentrarnos en lo que estamos escuchando y viendo. Y dejarnos empapar por la sustancia verdadera que constituyen las ideas que nos llegan. Ni enseñar es comunicar ni aprender es escuchar. Ambos significan agitar, retar, participar e intercambiar. Desde luego, actividades que tienen poco que ver con fotografiar diapositivas.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com 

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Ultraconciencia / 01.05.2019

Vivimos tiempos extraños. Tiempos en los que hay que justificar lo evidente y en los que lo obvio brilla por su ausencia. Tiempos en los que muchos profesionales sanitarios no miran a los ojos de sus pacientes, absortos por lo que quiera que ocurra en sus pantallas, con las que sí se relacionan. Tiempos en los que en las salas de espera, cada vez más desamparadas e impersonales, se exhiben impunemente esos monitores impávidos que otorgan turnos, a veces peor diseñados que los que se encuentran en muchas carnicerías. Tiempos en los que casi cualquier teléfono de un hospital o compañía de seguros repite, en atormentador bucle, una sintonía tan insustancial como finalmente desquiciante.

El disparate de estos tiempos nuestros, tan aparentemente digitales y ultramodernos, está en que nos vemos obligados a añadir la palabra humanización al concepto de cuidado de la salud. Que es como hablar de humanización de la fe o de la educación. Nadie se imagina un mundo en el que haya que pedir turno para asistir a una celebración religiosa. Y quizá sea ese uno de los pocos reductos donde la vida aún sigue siendo de verdad humana. Porque la educación, al menos la universidad, está muy cerca, si es que no ha llegado ya, de generar más documentos en procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad que en artículos de investigación. Quizá algún día topemos con el absurdo de que también hay que humanizar la universidad.

Hablar de humanización de la salud es como hablar de transparencia política o de rigor científico. La ciencia debe ser rigurosa. Si no, no es ciencia. De la misma manera que la política debe ser transparente. Y si no, tampoco es política. Es un disparate. Exactamente igual que lo que ocurre en la prestación de muchos servicios de salud hoy día.

¿En qué momento dejamos de ser personas para ser denominados siempre pacientes? ¿En qué momento la marea de recetas, volantes y autorizaciones comenzó a ocultar a las dolencias? ¿Y en qué momento las dolencias comenzaron a ocultar a las personas?

Es verdad que enfermamos menos y vivimos más. Y se dirá que esto es a cambio de aquello. Nada más falso. Porque el precio de una mejor salud no puede ser la deshumanización de la sanidad. Sobre todo si es para llenar bolsillos o escatimar presupuestos. O, aún más grave, si se hace con la ceguera de la torpe eficiencia, que es la que finalmente acaba produciendo más dolor que el que intenta aliviar. La industrialización inteligente, cuando hablamos de personas, debería ir siempre acompañada de una extraordinaria vocación de servicio y de una memorable experiencia de paciente.

Hoy día hablamos de humanización de la salud. Y no deja de ser irónico, o lamentable, que esto ocurra en medio de una flamante cuarta revolución industrial que nos promete día a día la verdadera y buena vida, en otro espejismo provocado por una nueva escalada, aún más vertiginosa y acelerada que la anterior, por la curva ascendente del ciclo de sobreexpectación. Si no frenamos a tiempo llegará un día en que tendremos que hablar de humanizar la familia, de humanizar la amistad o de humanizar la vida. Nuevos disparates para tiempos nuevos. Extraños tiempos.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Huffington Post, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 17.04.2019

Somos animales. Y tenemos poco de racionales. Quizá cada vez menos. Pese a lo que digamos a otros o nos digamos a nosotros mismos. Nadie admitiría que es víctima de una adicción a su teléfono móvil y, sin embargo, cada vez tenemos más datos que nos muestran, con claridad rotunda y meridiana, que nosotros, la criatura teóricamente suprema de la creación, estamos siendo controlados por esta miniaturizada tecnología que, por otro lado, resulta tan conveniente y versátil.

Sigue leyendo en El Huffington Post —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 23.01.2019

Quizá fue Simon Sinek, con su persuasiva charla, el primero que quiso enseñarnos que lo que debemos pensar para tener éxito es en el porqué, luego en el cómo, y luego en el qué. Y desde entonces andamos todos a vueltas para encontrar nuestro propósito, lo que realmente nos mueve. La pregunta es si esto es imprescindible a nivel personal, es decir, más allá del mundo de las organizaciones, donde verdaderamente es vital no solo saber por qué se hacen las cosas, sino también que todo el mundo conozca y comparta ese propósito.

Es muy probable que las grandes personas que han hecho grandes cosas, tanto como las personas que no se consideran tan grandes, ni consideran que lo es lo que hacen, no puedan explicar del todo ese porqué. Es decir, no puedan expresarlo con palabras. Simplemente sienten algo que no pueden desatender y caminan hacia ese lugar, aunque no puedan definirlo con exactitud.

¿Quería cambiar el mundo Edison con su bombilla? ¿Quería Beethoven pasar a la historia de la música? ¿Sabía Einstein lo que buscaba con su teoría de la relatividad? Lo que sí sabemos es que, en un momento de su vida, hablando del camino que le llevó a uno de los más grandes descubrimientos de todos los tiempos, escribió: “los años buscando en la oscuridad una verdad que uno siente, pero que no puede expresar”. Es muy probable que, como él, muchas personas no puedan poner palabras al motivo último por el cual hacen lo que hacen.

Si se le pregunta a una recién estrenada madre por qué cuida a su bebé, lo más probable es que diga que porque le quiere. Sin embargo, esa afirmación remite a una abstracción tan elevada como incapaz de explicar el fenómeno de una manera específica. La prueba es que, si se le pregunta que por qué le quiere, diga que porque es su hijo, cosa obvia, o simplemente que, en el fondo, no lo sabe. Simplemente (nada menos) lo siente así. Y se comporta de manera acorde a ese sentimiento.

¿Por qué una persona se enamora de otra? ¿Por qué un maestro entrega su vida a sus alumnos a cambio de poco dinero y menos reconocimiento? ¿Por qué hacemos las cosas que hacemos?

La pasión y la pulsión de muchas personas nos dejan sin palabras, porque no se puede poner palabras a algo que habita en lo profundo que somos. Decía William Hazlitt que “aquellos que han producido conocimiento inmortal lo han hecho sin saber cómo ni por qué.” Suena muy bien establecer un camino que va del porqué al cómo y al qué. Tanto como frustrante puede ser no poder expresar qué es lo que, en el fondo, buscamos en la vida con nuestras acciones.

El auténtico valor de un propósito no está tanto en verbalizarlo como en sentirlo y vivir de acuerdo con él. Por eso, quizá deberíamos dedicar menos tiempo a formular nuestro propósito y más a intentar llevarlo a la práctica. Así que, si no puedes formular tu porqué, pero sientes que en esta vida estás llamado a hacer algo, no te preocupes. Simplemente hazlo: el mundo lo está esperando.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com