Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 17.03.2021

La vida media de una empresa es de aproximadamente 15 años. Pero eso, en sí mismo, no es más que un dato. Porque todos conocemos entidades muy longevas que, casi de la noche a la mañana, mueren y desaparecen. También vemos a diario organizaciones que están entrando en una espiral de problemas crecientes que atentan contra su viabilidad.

¿Qué es lo que provoca el fin de una empresa? Estadísticas aparte, hay una función que cada vez es más necesaria en el liderazgo de cualquier equipo: discernir qué es lo esencial y atender a ello de manera prioritaria. El asunto es que no es fácil saber qué es lo esencial. En primer lugar, porque el ruido de fondo es cada vez más fuerte. Y las distintas tendencias luchan con uñas y dientes por hacerse con la hegemonía del pensamiento empresarial. Pero también porque existe un fenómeno muy peligroso dentro de las organizaciones, sobre todo porque es prácticamente indetectable. Se llama superioridad racional. Y ocurre cuando un equipo, del tamaño que sea, siente que sus capacidades bastan y sobran para resolver cualquier problema. Un fenómeno que puede verse acrecentado cuando la organización considera que su core business es la solución a cualquier problema. Por ejemplo, cuando un banco piensa que el producto financiero es el remedio para todo. O cuando un hospital cree que en la ciencia médica está la solución a todos sus males, nunca mejor dicho. O cuando una universidad piensa, ingenuamente, que sobrevivirá con solo educar bien o investigar bien.

Lo cierto es que ya no estamos en la economía de los productos. Ni siquiera en la de los servicios. Hay fuertes presiones de mercado que están golpeando a las organizaciones y haciendo más necesario que nunca que se fortalezcan en otros ámbitos: el de la innovación, el de la digitalización, el de la experiencia de cliente y empleado. Vamos hacia un mundo en el cual las organizaciones deben convertirse en ambidextras, sosteniendo en una mano la espada de lo que mejor saben hacer y en la otra el acero que les permite avanzar por la selva de un mercado en constante cambio.

Muchas empresas recurren a asesorías externas. Consultores que, aparentemente, están en posesión de la verdad. El problema surge cuando ellos también adoptan una postura de superioridad racional, o cuando la solución que brindan es la que tienen en cartera, en lugar de la que necesita la organización. Al igual que un médico jamás diagnosticará una enfermedad que no conoce, la consultoría corre el riesgo de vender soluciones prefabricadas para rentabilizar su producción, en lugar de escuchar de verdad y solucionar de verdad.

Cuenta un viejo relato que la primera vez que una rana que siempre había vivido en el fondo de un pozo vio el océano le explotó la cabeza. Porque ella pensaba que no podía haber agua más abundante que la que había en su hogar. No es que fuera ignorante: es que estaba ciega respecto a otras realidades. En un contexto organizacional de superioridad racional las empresas se vuelven ciegas. Porque confían tanto en sí mismas que desconocen incluso los riesgos a los que se exponen.

Es muy difícil curar a una empresa de su superioridad racional. Desde luego, cultivar todas las diversidades sirve de ayuda porque permite ver la realidad desde diferentes ópticas. Y también aceptar la disconformidad como un compañero de camino más. Y, desde luego, establecer mecanismos de observación constante que permitan detectar y auscultar las tendencias que van apareciendo en el horizonte. Todo esto es positivo. Pero lo que de verdad puede suponer la cura es, precisamente, lo que muchas de las empresas y sus dirigentes parecen no ser capaces de hacer: aceptar una duda razonable sobre sus planteamientos y ver las cosas desde la humildad de quien sabe que puede estar equivocado.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 13.11.2019

Incluso una mirada superficial por la historia del ser humano revela que una apabullante cantidad de obras del mundo de la ciencia, la cultura o la empresa nacieron de la necesidad de rellenar espacios vacíos. Así, aquellos pueblos que vivían confinados en espacios reducidos, sin riqueza o futuro, se vieron impulsados a fabricar naves con las que hacerse a la mar en busca de un futuro mejor. Al mismo tiempo, la urgencia de sanar el cuerpo y el alma enfermos, o simplemente la necesidad de hacer la vida más segura o fácil, dieron como resultado una infinidad de descubrimientos e invenciones en las esferas científica y empresarial. El mundo del arte, por su parte, se desarrolló en gran medida a causa de los vacíos internos y necesidades de aquellos miembros de la sociedad más sensibles, y a veces más valientes.

Cuesta creer que el mundo pueda seguir evolucionando en un contexto carente de incertidumbres

Si bien es cierto que, a nivel socioeconómico, y mucho más en el entorno político, el contexto es cada vez más incierto, al mismo tiempo se palpa cada vez más la paradójica presencia de una fuerza que opera en sentido contrario, anegando o extinguiendo nuestras pequeñas incertidumbres.

En primer lugar porque la avalancha de contenido de todo tipo es tan ubicua que a cualquier ciudadano de un país llamado desarrollado le llegan a diario miles de respuestas a interrogantes que ni siquiera se ha planteado. De ese modo sus pequeñas incertidumbres cotidianas mueren antes de nacer y, las que escapan al torrente infoxicador, apenas sobreviven unos segundos, aniquilados a manos del gooráculo que todo lo responde. Es imposible especular, deducir o imaginar en medio de tamaña marabunta de contenido.

Cuando se pregunta a una persona por una idea nueva tiende a repetir lo que ha visto, oído o leído

El consumo doméstico no está lejos de esta pauta y, a diario, desfilan por los medios sociales y de comunicación una legión infinita de productos y servicios, tan variados y abundantes que el consumidor medio es incapaz de digerirlos y, en ocasiones, hasta de acabar de entenderlos. De cada producto se desarrollan variantes de todo tipo, orientadas a diferentes géneros, edades o aficiones y, ante la necesidad de cualquier cosa, el gran bazarmazon no permite que nadie pueda improvisar un sustituto. Antes bien, lo que quiera que sea necesario es rápidamente localizado, abonado y servido a domicilio a las pocas horas.

Resulta sugerente especular sobre cómo opera este contexto en el ser humano, en concreto sobre la capacidad de idear y de producir innovación. Si los barcos nacieron de la necesidad de buscar recursos, si la psicología o la medicina surgieron para comprender y sanar al ser humano, y si el arte es la respuesta a una serie de interrogantes personales, cuesta creer que el mundo pueda seguir evolucionando en un contexto carente de incertidumbres. Sobre todo si el atoramiento de los espacios vacíos es tan cotidiano y ubicuo que ya no se es consciente de que algún día existieron.

Puede que la próxima de las injusticias tenga que ver con la capacidad de idear

Y quizá ese sea uno de los motivos por los cuales las sesiones de ideación que se llevan a cabo en las organizaciones no funcionan: la debilidad de los músculos de la conjetura, de la deducción y de la imaginación, que comenzaron a adelgazarse al mismo tiempo que la infopolución y la hiperabundancia debutaron en la civilización. Quizá por eso cuando se pregunta a una persona por una idea nueva tiende a repetir lo que ha visto, oído o leído. Quizá por eso, en fin, la tan necesaria innovación es un proceso tan elusivo, en una época en la que la disrupción debería ser la norma y, debido a ello, constantemente surgen iniciativas y propuestas que persiguen despertar esa área entumecida del ser humano.

Es mucho más difícil prever hacia dónde camina esta tendencia. Quizá sea la última de las desigualdades hacia las que camina el mundo. Ya existe la de la distribución de los recursos y comienza a ser acuciante la que tiene que ver con el acceso a la información cualificada y a la cultura con mayúsculas. Puede que la próxima de las injusticias tenga que ver con la capacidad de idear. Tal vez, ojalá no, en un futuro solo sean imaginativos los niños. Y, acaso, los adultos que se hayan negado a tener las venas repletas de ese colesterol pandémico, sintomático de la infobesidad mórbida, que puede llegar a poner en peligro la prosperidad y el progreso.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Huffington Post, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 18.06.2019

La exposición El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, organizada por la Fundación Juan March, sugiere una interesante pregunta: ¿puede ser la escuela un entorno generador de vanguardias? A finales del siglo XIX surgió un movimiento educativo llamado Escuela Nueva que, por primera vez, reconocía a la infancia su propia identidad, defendiendo el respeto al niño y a sus intereses y promoviendo una pedagogía renovada basada en la actividad. Autores vinculados a este movimiento fueron John Dewey, Célestin Freinet, Johann Heinrich Pestalozzi, María Montessori y muchos otros. La exposición repara en la posibilidad de que creadores vanguardistas pudieran haber recibido la influencia de la Escuela Nueva durante su periodo escolar, llevándola luego a sus respectivas obras. Desde este punto de vista no parece trivial que, tal y como se recoge, en 1900 Alvar Aalto tuviera dos años, Juan Gris trece, Van der Rohe catorce, Picasso diecinueve, Mondrian veintiocho o Kandinski treinta y cuatro.

Resulta un lugar común observar una obra de arte moderno y decir que podría haberla llevado a cabo un niño.

Sigue leyendo en el Huffington Post —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 24.04.2019

Hoy, desde la perfección y el brillo del mundo digital, vemos con ternura o con desdén la imperfección de la tecnología audiovisual analógica, el tosco acabado de los atuendos de los artistas de aquella época y casi nos da vergüenza ajena ver a cantantes que sudaban en televisión. Hoy pensamos que sudar ante la audiencia es antiestético. Hoy ningún artista suda ni se despeina. Y ninguna voz se sale de tono. Todo es perfecto.

Sin embargo, de aquel entorno imperfecto, de alguna manera, brotó el mundo actual. ¿Cabe pensar que en esta, aparentemente mejor, versión del mundo en que vivimos hoy se podrá engendrar uno aún más evolucionado? No parece probable. Porque, con independencia de la influencia que tuvieran todas las constelaciones de movimientos alternativos que, a partir de mediados del siglo pasado, hicieron del no militar en las filas de lo oficial y establecido la base de sus creencias, hay dos hechos ciertos.

ese es nuestro tiempo, esa es nuestra era: la de las recomendaciones y las resucitaciones

El primero es que los jóvenes de aquella época no recibían una cantidad tan abrumadora de contenido diario. Hoy día, el concepto de ubicuidad tecnológica no representa ya tanto la idea de poder tenerla a mano cuando se necesita, como la ininterrumpida presencia de un flujo de estimulación. Por otro lado, los jóvenes de aquellas generaciones tampoco eran enfrentados constantemente a productos y servicios colocados frente a su mirada por quienes sabían a ciencia cierta lo que les gustaba. Nuestra era es la de un mercado acosado por la necesidad de crecimiento, en el que el cortoplacismo de muchas organizaciones repite con fervor un peligroso mantra: solo sale al mercado lo que se sabe que funcionará. Y eso solamente permite dos vías: o una recomendación sobre algo similar a lo que gusta o la resucitación de algo que se sabe que ha gustado. Y ese es nuestro tiempo, esa es nuestra era: la de las recomendaciones y las resucitaciones.

los algoritmos parecen tratar con el mismo triste automatismo todos los elementos de nuestra vida: hay pocas cosas menos eróticas que un algoritmo

La cara oculta de estas ideas es tan rotunda como obvia: si lo que vemos delante de nosotros ocupa todo nuestro campo consciente y, además, está basado en nuestros deseos, cada vez nos sorprenderá menos y cada vez nos daremos menos cuenta de ello. Por definición, nos embruja lo nuevo y lo diferente, lo que se sale del guion, lo que lleva a nuestra mente a la curiosidad y la interrogación. La diferencia entre la pornografía y el erotismo es que la primera lo muestra todo, mientras que la segunda solo lo sugiere, dejando tras de sí un espacio infinito para la imaginación.

Lejos de esa idea, hoy día el insistente bucle de las recomendaciones y las resucitaciones deja poco lugar para lo diferente y lo disruptivo. Para lo sorprendente. Hoy nos recomiendan de todo: desde películas hasta amigos, pasando por aspiradoras y un montón de objetos que, reconozcámoslo, muchas veces adquirimos antes de saber si realmente los necesitamos. Hasta posibles parejas nos recomiendan. Y es que los algoritmos parecen tratar con el mismo triste automatismo todos los elementos de nuestra vida. Son eficientes, pero no seductores. Hay pocas cosas menos eróticas que un algoritmo.

hay quien se lamenta de que haya hoy día tanto talento desperdiciado en conseguir que una marca aparezca en los primeros resultados de un buscador

En el otro extremo, el de las resucitaciones, observamos con pasmo como el panorama ante nuestros ojos se satura de muertos vivientes, de personajes, objetos y modas que vuelven a resucitar como zombies. Seres en cuya mirada de ojos inyectados a veces parecemos percibir su necesidad de descanso eterno. Algo que no lograrán mientras no haya quien produzca ideas realmente nuevas.

Quizá por eso cada vez más cosas nos interesan menos. Y quizá por eso rápidamente buscamos con ansiedad un reemplazo para mitigar el síndrome de abstinencia que padecemos ante la falta de estímulos verdaderamente fascinantes. Y es que el embrujo más seductor que existe es que ejerce sobre nosotros una idea realmente original. Ya hay quien se lamenta de que, frente a aquello en lo que se ocupaban las mentes de generaciones anteriores, que soñaban con que el hombre podría volar, haya hoy día tanto talento desperdiciado en conseguir que una marca aparezca en los primeros resultados de un buscador, o en ganar reputación a base de mensajes de doscientos ochenta caracteres. Para muchos, la escasez de sueños verdaderamente extraordinarios para la humanidad es el resultado de una malversación del talento.

debemos pensar cómo vamos a hacer para ayudar a los jóvenes de hoy a inventar ese mañana con el que todos soñamos

Los creadores de nuestro mundo no vivían inundados por falsas novedades que, de tan obvias, aún dejan ver el repintado que se ha hecho sobre la capa anterior, que también es un frito de un refrito. Tampoco estaban sometidos a una dieta de ideas, productos o servicios basada exclusivamente en consumir exacta y solamente aquello que adoraban.

¿Es este mundo de hoy el de aquellos que engendraron el nuestro? Sin duda no. El desafío más importante para cualquier generación es cómo inventar el futuro. Por eso, debemos pensar cómo vamos a hacer para ayudar a los jóvenes de hoy a inventar ese mañana con el que todos soñamos. Ese mañana que no brotará de la fría asepsia de un algoritmo de recomendación, ni de arrancar de su sepultura a una moda ya muerta y enterrada. Un mañana que solo puede nacer de la genuina capacidad humana para provocar una ruptura y hacer nacer algo que realmente fascine y entusiasme: algo verdaderamente nuevo.

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Inspiración, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 12.09.2018

Que el cerebro humano es un órgano orientado a elaborar patrones y detectar cuándo algo se sale de ellos es algo que no necesita mucha demostración: siempre nos duchamos siguiendo la misma secuencia, vamos al trabajo por la misma ruta y hacemos la compra casi siempre siguiendo el mismo recorrido. Y, de la misma manera que creamos esos patrones, somos capaces de descubrir rápidamente cuándo algo no encaja: cuándo alguien se ha cambiado de peinado, cuándo hay un ruido nuevo en el coche o cuándo la misma barra de pan que compramos todos los días no sabe como siempre.

Sigue leyendo en El Huffington Post —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Inspiración, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 13.06.2018

La inspiración es un momento sublime, una vivencia emocionante en la que determinadas ideas y emociones que operan más allá de los límites de la conciencia se alinean para construir un sentido de orden superior. Uno que engrana de manera significativa con la biografía previa de la persona, con su identidad y con lo que busca o espera de la vida. Sin embargo, pese a su complejo origen, el motivo por el cual funciona es tan sencillo de entender como aparentemente difícil de llevar a cabo.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Inspiración, Jesus Alcoba, Ultraconciencia / 07.06.2018

Es conocido el episodio que inspiró el cuadro central de Edvard Munch, porque él mismo lo relató: “Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad.”

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Inspiración, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 23.05.2018

Las ideas nacen como recombinaciones o evoluciones de otras ideas: una idea completa, o un fragmento de ella, se combina con otra, o bien cambia ligeramente su silueta o entresijo para convertirse en una idea diferente. Esos procesos de evolución y recombinación suceden habitualmente en los límites de la conciencia, porque para que las ideas se muevan por su propio dinamismo es necesario que no estén bajo el control de nuestra voluntad.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Inspiración, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 09.05.2018

No hay tantas ideas buenas. El pensamiento original, el que es verdaderamente fresco y diferente, es elusivo e infrecuente. Por eso una buena idea, una gran idea, es un tesoro. Da igual el terreno del que se hable: empresa, ciencia, arte. Una idea genial es una gema. El asunto está en que, precisamente, las buenas ideas son escasas porque es muy difícil generarlas. Porque nacen de la inspiración, y la inspiración es un fenómeno que no se puede causar.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Inspiración, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 18.04.2018

Es curioso que, cuando se quiere insinuar que alguien no está bien de la cabeza, se diga que le falta un tornillo. Si esto fuera así, ir por la vida con los tornillos flojos equivaldría a bordear la frontera de la cordura. Sin embargo, lo cierto es que las máquinas y las personas son muy diferentes, en algunos casos ciertamente opuestas. Y mientras que las máquinas, es verdad, necesitan tener todos sus engranajes bien apretados, es muy probable que con las personas sea más bien necesario lo contrario. Sobre todo, si se pretende que tengan ideas nuevas.

Sigue leyendo en El Huffington Post —>>>>