Order Cheap Tramadol Online Cod Tramadol Purchase Online Legally Tramadol Cheap Online Tramadol Legal To Order Online Tramadol Sverige Online Tramadol Sale Online
Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 18.11.2014

Como dijo Jim Loher, y pese a la extendida creencia que sostiene lo contrario, la gestión del tiempo en sí no conduce a nada. Porque dedicar simplemente tiempo a algo no hace que las cosas funcionen. Un padre puede estar en el partido que juega su hijo, pero si está pendiente del teléfono no sabrá lo que está pasando. De igual manera, un profesional puede estar en una reunión, pero si no está concentrado en ella no aportará nada. La clave del éxito no está, por tanto, en gestionar el tiempo, sino en gestionar la energía. Muy a menudo experimentamos cansancio, falta de concentración, somnolencia, decaimiento y una larga serie de síntomas parecidos. Tendemos a atribuir esos estados al agotamiento o al estrés, cuando en muchos casos se deben simplemente a una inadecuada gestión de la energía. En ocasiones es debido a adicciones, como la del tabaco o la del café,...

Ciencia y Management, El Economista / 14.05.2014

En nuestra vida profesional, como en cualquier sistema, es necesario que exista un balance entre la energía entregada y la energía demandada. Sin embargo, en más casos de los que sería esperable, sentimos que las demandas de nuestro entorno superan con mucho nuestra capacidad de enfrentar los retos cotidianos, tanto profesionales como personales. A menudo nos quejamos de estrés, de cansancio o de falta de tiempo, pero ni las escapadas de fin de semana consiguen disminuir significativamente nuestra tensión o proporcionarnos suficiente descanso, ni los mejores sistemas de gestión de tareas logran reducir nuestro ritmo de trabajo o ayudarnos a vencer nuestra tendencia a la procrastinación. Por ello hemos de reconocer una gran verdad, tan obvia como poco tenida en cuenta, y es que nuestro estado a casi todos los niveles depende del tipo de vida que llevamos. Hace tiempo que Jim Loehr y Tony Schwartz acuñaron el original concepto de atleta...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 29.04.2014

Los seres humanos poseemos siete fuentes de energía para ganar el pulso a la vida y hacer realidad nuestros proyectos y sueños. Tres de ellas son físicas: el descanso, la nutrición y la actividad deportiva. Disponemos también de energía mental, energía emocional, y energía espiritual. Y, por último, existe la energía que nos proporciona aquello que queremos ser, la que nos proporciona nuestro rumbo vital. Dice la investigación que hay tres claves que explican la felicidad humana: el sentido, la esperanza y el propósito. Sigue leyendo en El Economista --->>>>...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 25.04.2014

En un estudio se intentó demostrar si una reflexión sobre los valores clave de una persona podía contrarrestar una disminución en las reservas de autocontrol (provocada por una prueba de escritura controlada) de un grupo de participantes a los que se pidió introducir la mano en un tanque de agua helada. Lo que encontraron fue que los participantes que habían reflexionado sobre sus valores, tras haber sido sometidos a la prueba de escritura controlada aguantaban más tiempo con la mano en el agua que los que no lo habían hecho. Es decir, la afirmación de los valores clave logró contrarrestar el agotamiento de las reservas de autocontrol. Sigue leyendo en El Economista--->>>>...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 11.04.2014

Es fácil notar el efecto energético que tienen las emociones positivas sobre nosotros: cuando recibimos una buena noticia, cuando alguien nos dedica unas palabras de reconocimiento, cuando cerramos un proyecto con éxito, y, en general, cuando las cosas nos salen bien y la vida nos sonríe, nos sentimos llenos de energía y pensamos que somos capaces de todo. Sin embargo, aún reconociendo ese efecto, demasiado a menudo no somos conscientes de que podemos hacer un uso activo de esa formidable fuente de vitalidad. Sigue leyendo en El Economista --->>>>...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 04.04.2014

La investigación muestra que, en cuanto a la consideración que hacemos de nuestras capacidades, hay dos tipos básicos de creencias: en primer lugar, la llamada mentalidad fija, que es aquella en la que la persona piensa que sus capacidades son las que son, y que nada puede hacer para cambiarlas. En consecuencia con ello, estas personas tienden a no enfrentarse con lo que de antemano suponen que no van a poder hacer. Sigue leyendo en El Economista --->>>>...

Ciencia y Management, Dirigentes, Jesus Alcoba / 02.04.2014

Hoy día sabemos que hay dos claves imprescindibles en el éxito, relacionadas pero no idénticas: la fuerza de voluntad y la perseverancia. La primera es la que nos ayuda en el día a día: a salir a la calle a pesar de que llueva, a no comer más de lo necesario, a abrir ese documento que tenemos por fin que concluir, o a no seguir posponiendo una reunión conflictiva. Y la segunda es la que necesitamos para los objetivos a largo plazo, la que implica perseguir una meta durante largo tiempo sin olvidarnos de ella y sin desfallecer a pesar de los contratiempos.  Sin embargo, casi sin que nos hayamos dado cuenta, ha aparecido un proceso lento pero eficiente que, en las sociedades desarrolladas, está minando nuestra capacidad de tolerar situaciones adversas. Al principio es algo apenas notorio, como el mecimiento ocasional cuando un bebé tiene verdaderas dificultades para dormir. También,...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 30.03.2014

A menudo escuchamos a personas que afirman no realizar actividades físicas porque les resultan agotadoras. Sin embargo, el razonamiento productivo es más bien el contrario: no hay que dejar el gimnasio porque nos cansemos, sino que, al revés, tenemos que pensar que si nos cansamos es precisamente porque no vamos al gimnasio lo suficiente. Sigue leyendo en El Economista --->>>>...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 22.03.2014

A menudo no relacionamos ciertos elementos de nuestra vida cotidiana con la productividad, como por ejemplo la alimentación. Estamos acostumbrados a decir a los niños que tienen que comer tal o cual cosa porque es bueno para su salud, y también somos conscientes de la gran importancia que tiene una adecuada dieta para los atletas. Es más, hoy día incluso los deportistas aficionados empiezan a serlo también a los complementos y suplementos nutricionales. Sigue leyendo en El Economista --->>>>...

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 15.03.2014

  Por algún motivo perdido en la historia, en el que parece ser que Edison tuvo algo que ver, dormir o simplemente descansar se han teñido de connotaciones negativas o  simplemente nos parecen intrascendentes. Y así es que hemos arrinconando al reposo a la última preocupación de nuestra vida cotidiana, olvidando que es uno de los tres pilares de la energía física para el ser humano, y por tanto de la productividad, junto con la nutrición y el ejercicio. Sigue leyendo en El Economista --->>>>...