Cambio personal, Ciencia y Management, Dirigentes, El Economista, Psicología del éxito / 12.01.2016

En un mundo complejo caracterizado por un mercado global acelerado por la tecnología en el que la innovación es un imperativo, las ideas, sobre todo las buenas, no deben permanecer en silencio. Hoy día ya sabemos que la creatividad no es una cuestión de edad o de cargo, sino que es hija del talento y la productividad. Por tanto, una cualidad necesaria en la empresa moderna, más que nunca, es la iniciativa. 

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Dirigentes, Jesus Alcoba / 02.06.2015

En los últimos tiempos la palabra innovación se ha extendido de tal manera que ha pasado a significar tanto que ya apenas significa nada. Hoy todo es innovación: el desarrollo de negocio, el lanzamiento de nuevos productos, la mejora continua, la creatividad y hasta el diseño. A menudo se olvida que innovar es, solamente o nada menos, convertir una idea en producto, y ese producto en resultado. Y su gran reto es repetir ese ciclo de forma sostenible. De ello, con toda seguridad, sabe mucho Madonna.

Uno de los malentendidos frecuentes es tender a pensar que la innovación es simplemente la generación de una idea nueva. Sin embargo, esto en sí mismo no constituye una innovación, y ello por dos motivos. En primer lugar, porque una idea en si misma, por genial que sea, no aporta nada al mercado. Por eso una simple idea no se puede patentar ni registrar. Se patentan las marcas y los inventos y se registran las creaciones originales, pero no las ideas. En segundo lugar porque, aunque la idea ya haya tomado forma como invención o creación, en sí misma no es un producto, puesto que no está incorporada a una cadena de valor. No se debe olvidar que la clave de una innovación está, en último término, en su capacidad para generar un resultado, es decir, para crear valor económico.

El segundo malentendido importante es considerar que la innovación consiste en generar resultados a través de una disrupción en el mercado. Es decir, en la creación de un producto o modelo de negocio que tenga poco o nada que ver con lo que hasta el momento se conoce. Con independencia de que este enfoque olvida la innovación incremental (aquella que no es disruptiva sino progresiva), lo realmente importante es que para que la innovación produzca resultados a largo plazo, y por tanto genere valor constante, es que tiene que ser recurrente. Y este es el verdadero problema.

El mejor ejemplo para explicar esta idea es la música, donde a menudo vemos cómo nuevos artistas debutan en el mercado provocando una disrupción considerable que sin embargo se apaga con el paso del tiempo, bien porque no hay una segunda propuesta, o bien por que sí la hay (y una tercera y una cuarta), pero el artista o la banda se desactualizan respecto a las tendencias sociales y no logran captar nuevos seguidores.

Para que un artista logre generar valor de manera constante y creciente, como cualquier empresa, debe hacer que su público aumente. Y para eso debe innovar. Bien mirado, hay muy pocos artistas que lo hayan logrado de manera sostenible. La mayoría de ellos están vigentes solo durante un tiempo, bien lo están durante décadas pero no logran incrementar su número de fans. Madonna es una de esas pocas excepciones cuyo público se extiende en un arco amplio desde casi la adolescencia hasta prácticamente la tercera edad. Hay escasos artistas que hayan logrado semejante éxito: Madonna, Michael Jackson, los Rolling Stones, los Beatles, y muy pocos más.

Incursionar en el mundo de la moda o el cine, colaborar con artistas que se dirigen a un público más joven, crear concursos creativos para atraer la atención del público a sus conciertos, y desde luego una muy activa gestión de la comunicación han hecho que, con más de 300 millones de discos vendidos sea la solista de más éxito del globo. Y la clave está en la reinvención constante. No en vano una de sus giras se llamó precisamente Re-Invention World Tour. Pero lo más relevante es que su carrera acumula ya más de 30 años en el mercado, como prueba evidente de que su estrategia funciona. Si se considera que la vida media de una empresa hoy día es de 15 años, enseguida se comprenderá que la capacidad innovadora de Madonna está por encima de la de la mayoría de las empresas.

Artículo originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com

Ciencia y Management, Dirigentes, Jesus Alcoba / 18.03.2015

Es llamativo que en estos tiempos en los que se habla tanto de innovación se hable tan poco de creatividad, y sobre todo de cuáles son los métodos que presumiblemente pueden favorecerla en las personas y en las empresas. Es llamativo porque, aunque a veces se nos olvida, no habría innovación si no hubiera creatividad. La creatividad es el primer paso en el ciclo de la innovación, en el que se genera la idea que luego se convertirá en valor, y por fin en resultado.

Uno de los motivos por los cuales quizá se hable poco de la creatividad es porque aún sigue siendo una habilidad ciertamente enigmática. Se sabe que ciertas condiciones la favorecen, como por ejemplo los entornos diversos, la ausencia de crítica y los ambientes lúdicos, pero en el fondo se desconoce cómo se produce esa chispa en el sistema de ideas de un ser humano que logra conectar dos o más conceptos muy lejanos entre sí, cuya combinación sin embargo soluciona un problema o resuelve una necesidad.

Cuanto más lejanos sean esos conceptos y cuanto mayor sea el problema o la necesidad, mayor es el salto creativo y mayor valor tiene. Posiblemente uno de los mayores ejemplos de esta capacidad humana se dio durante la misión Apolo XIII, séptima misión tripulada del Programa Apolo y la tercera que se lanzó con el propósito de pisar la luna cuando, aproximadamente a 300.000 kilómetros de la tierra, una explosión en un tanque de oxígeno comprometió de manera fatal la misión. Debido a los daños producidos, los astronautas tuvieron que abandonar el módulo de mando y pasar al módulo lunar, que contenía una reserva de aire muy limitada. El destino mostró su ironía más oscura cuando quedó claro que, a pesar de que se habían preparado para solucionar problemas altamente complejos, sus vidas iban a estar gravemente comprometidas solamente porque a nadie se le había ocurrido que un día se necesitaría comunicar los sistemas de ventilación de ambas naves entre sí, como fue el caso. Lentamente el aire se iba haciendo irrespirable, y el desafío consistía en conectar ambos sistemas utilizando únicamente el material que tenían a bordo. Alguien debía encontrar una solución a un problema aparentemente irresoluble, pues su diseño los hacía incompatibles. Afortunadamente uno de los miembros del control de misión en tierra encontró la solución a tiempo, regalándonos uno de los saltos creativos más geniales de la historia de la Humanidad. Buscando nuevas funciones para piezas que en origen habían sido diseñadas para otro cometido, al final fue posible conectar ambos sistemas de ventilación y los astronautas lograron salvar sus vidas.

El ejemplo es particularmente significativo no solo porque las piezas que se utilizaron no habían sido diseñadas para la función que al final ejercieron, sino porque en cualquier situación es ciertamente difícil concebir un sistema estanco y, sobre todo, porque la necesidad era abrumadoramente perentoria, dado que era la vida de los astronautas lo que estaba en juego.

Si pudiéramos comprender en profundidad cómo se generan estos saltos creativos, y si supiéramos diseñar programas de formación que garantizaran que todas las personas en una organización disponen de esta capacidad, la arena empresarial cambiaría significativamente, y por supuesto la sociedad también. Por eso, hoy que tanto se habla de innovación resulta sorprendente que exista comparativamente menos investigación sobre la creatividad y la forma de generarla que en el siglo pasado. Quizá ahora que los avances en neurociencia están evolucionando a pasos agigantados, y que tenemos una creciente capacidad para comprender el funcionamiento del cerebro que opera debajo de la mente, podamos ir adquiriendo un creciente conocimiento sobre esta enigmática capacidad del ser humano, que constituye la base de la innovación y de la creación de valor, y por tanto del progreso.

Artículo originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com

Ciencia y Management, Dirigentes, Jesus Alcoba / 06.05.2014

Es francamente interesante ver a los grupos pedir café porque, sea cual sea su número de integrantes, no hay dos personas que lo pidan de la misma manera: cortados largos o cortos de una cosa o de la otra, con leche fría o caliente, con hielo, con sacarina, en taza grande, pequeña, en vaso, y así hasta el infinito. Este hecho nos deja dos claras conclusiones: la primera, que a nadie le gusta el café tal cual es. La segunda, mucho más interesante, que a pesar de que hoy nos parece un concepto revolucionario, hace muchos años que las cafeterías inventaron la co-creación. 

Sin entrar en las diferencias que existen entre este co-creación y personalización, lo cierto es que ambos son conceptos sin los cuales cual hoy no se entiende casi ninguna transacción comercial, porque en muy pocos sectores se aceptan ya los productos con un patrón fijo. Hace años que los coches pueden incorporar equipamiento opcional, mucho más tiempo que la ropa se arregla o combina antes de vestirla, y eso sin hablar de las infinitas posibilidades de personalización que tienen los dispositivos informáticos, hoy díaya tan adaptables que están casi más en el mundo de los complementos que en el de la tecnología. 

Ya no vivimos en un mundo estándar: cada producto o servicio es elaborado conjuntamente entre la empresa que lofabrica o distribuye y sus clientes, e incluso en la fabricación o distribución a gran escala se busca que haya un grado suficiente de personalización, en ese fenómeno hoy cada vez más extendido que llamamos masscustomization. 

Lo auténticamente relevante es que este hecho no es simplemente consecuencia de una moda o de una tendencia del mercado. La prueba más simple es que la infinita variedad en la forma de pedir un café llegó para quedarse hace ya muchas décadas. La co-creación y la personalización existen porque los productos o servicios que consumimos no son ya –y nunca más serán– simplemente artículos o actividades que necesitamos, sino partes de nuestra biografía y de nuestra identidad.  

Sabemos que los seres humanos organizamos nuestros conceptos en polaridades, y que a una de ellas otorgamos siempre algo más de valor que a la otra. Así, escogemos entre playa o montaña, carne o pescado, madrugar o trasnochar, o entre ser fan de un equipo de fútbol o de su némesis. Estas polaridades no son ni muchísimo menos triviales, sino que forman parte de la forma en la que organizamos y vemos el mundo, y por tanto son una parte íntima de nosotros mismos. Por motivos similares la co-creación y la personalización se han instalado de una forma tan rotunda en el mercado: porque cuando adquirimos algo queremos hacerlo nuestro, de manera que pase a formar parte del conjunto de conceptos y relaciones que para nosotros definen el mundo. Cuando una persona pide un café con lechelargo de café, en vaso y con sacarina, está evidentemente expresando un gusto personal. Pero por encima de ello está creando(de hecho, co-creando) un producto personalizado que realmente le satisface y, aún más, que le define. Hoy día ya no hay cliente que no persiga que todo aquello que adquiere o utiliza esté adaptado a sus intereses, a su forma de ser y, en definitiva, a su vida y a su biografía.  

Desde que existe el marketing de experiencias estamos acostumbrados a reflexionar más profundamente sobre lo que significa adquirir productos o servicios en la vida de las personas. Sin embargo,hace mucho tiempo que para los clienteseste tipo de transacciones constituyen experiencias, a veces auténticamente relevantes, que pasan a formar parte de su vida y de la matriz de conceptos y relaciones que explican su identidad.Lo nuevo es que el mercado al fin se ha dado cuenta. 

Artículo originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 02.03.2014

Tendemos a pensar que los artistas son caóticos e indisciplinados, y que trabajan únicamente a golpe de inspiración, cuando esta les visita. Que pueden pasar días y días sin producir nada, pero que de repente pueden encadenar varias noches seguidas sin dormir creando ininterrumpidamente. Pero en general, y salvo excepciones, la realidad dista mucho de esa romántica descripción.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 22.02.2014

La inspiración se encuentra visitando otros mundos, sin duda. Durante el Quattrocento se produjo la más fabulosa manifestación de genio creativo, y por tanto de inspiración, que ha visto la historia. Tanto que es la única expresión de belleza conocida que es capaz de causar una afección psicopatológica: el sorprendente Síndrome de Stendhal.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

El Economista, Jesus Alcoba / 18.02.2014

La inspiración es lo que hace que los artistas en particular, y el ser humano en general, produzcan de manera natural, sin aparente esfuerzo. Aún no sabemos demasiado sobre la inspiración, quizá porque tampoco nos hemos dedicado a estudiar este fenómeno a fondo. Hemos estudiado mucho (aunque nunca suficiente) el proceso de la innovación, algo menos (sin duda poco) la creatividad, y prácticamente nada el intrigante mecanismo que hace saltar la chispa de la inspiración.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Ciencia y Management, Dirigentes, Jesus Alcoba / 10.01.2014

Los últimos movimientos en el tejido económico nos transmiten la inequívoca certeza de que lo único inmutable es el cambio. Y pese a que aún no sabemos si es una tendencia que ha llegado para quedarse, aunque todo apunta a que sí, hace más interesante que nunca profundizar sobre la idea de identidad profesional. No existiendo ya la estabilidad antes proporcionada por un mercado seguro compuesto por compañías igualmente estables, y dada a la vertiginosa velocidad con la que los productos y servicios se suceden en la arena empresarial, el mercado parece haber ubicado en el epicentro de la ecuación al talento individual.  

Muchos profesionales han visto cómo los vuelcos del mercado han conllevado alteraciones más o menos significativas de sus condiciones de trabajo, tales como la adquisición rápida e incuestionable de nuevas competencias o la reubicación geográfica. Otros, como consecuencia de las drásticas reducciones en las plantillas, han tenido que asumir un número mayor de tareas, en ocasiones abrumador, llevándoles a poner en juego toda su versatilidad y capacidad de trabajo. En algunos casos más, profesionales desvinculados de sus organizaciones han tenido que saltar a la vía del emprendimiento inventando nuevos modelos de negocio con lo que penetrar el mercado. Y, en fin, casi todos ellos han asumido como propia la ubicuidad laboral que, gracias a la tecnología, proyecta una oficina virtual en cualquier momento y lugar. 

Lo que todas estas y otras realidades ponen de manifiesto es que el talento profesional individual, es decir, lo que cada persona aporta como valor al mercado, es la clave del éxito en la mayoría de las transformaciones que se están operando en el lienzo ya nunca más estático de la economía. Y por ello la identidad profesional, que consiste precisamente en esa aportación, y que por consiguiente se sitúa mucho más allá de la mera marca personal, es un concepto de absoluta tendencia. Y de ahí que sea cada vez más necesario que cada persona reflexione sobre su ventaja competitiva y sobre su estrategia profesional, y en definitiva sobre el rumbo que previsiblemente quiere seguir en el tempestuoso océano que constituye el mercado.  

Entre otras cosas porque, como alguien sabio dijo, siempre soplarán malos tiempos para el que no sabe a dónde va. Pero sobre todo debido a que, como cualquier marinero sabe, una vez elegido un rumbo la deriva provocada por la corriente y el abatimiento producido por el viento hacen que no sea exactamente obvio arribar al puerto que inicialmente se fijó como destino. En primer lugar porque el mundo es en sí imperfecto. Pero también debido a que el mercado se está mostrando últimamente intratable en su caprichosa e impertinente inclinación a generar incertidumbre.  

Cualquier aproximación, aunque sea sencilla, a la identidad profesional de cada uno es mejor que nada. Es más provechoso mantener una mirada constante sobre el propio rumbo que abandonarse por completo a la inteligencia de las organizaciones. Primero porque que no siempre es brillante e inevitablemente comete errores, pero sobre todo debido a que siempre proporcionará más autorrealización construir que consumir, y consecuentemente contribuir con el propio talento a la estrategia de la compañía que situarse pasivamente como una pieza más dentro de sus procesos de negocio. Las personas no son, no deberían ser, un recurso más o una pieza del engranaje como lo son las mercancías o las finanzas. Pero eso no solo depende de la política de recursos humanos de cada empresa, sino también, y en buena medida, de lo que cada uno esté dispuesto a aportar individualmente, sea en forma de esfuerzo, conocimiento, creatividad, visión, o cualquier otro ingrediente de los que forman el complejo cóctel de la cadena de valor.

Artículo originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com