Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 23.09.2020

Al comienzo, cuando el coronavirus irrumpió en nuestra pacífica existencia, contestamos sacando pecho con entusiasmo y arrojo, publicando con vehemencia nuestro compromiso con la lucha al compás del Resistiré del Dúo Dinámico. Compartimos miles de memes motivadores, portamos con orgullo la bandera de esta guerra, la mascarilla, e incluso aparecieron centinelas en todas las comunidades de vecinos que, a golpe de fotografía y vídeo, denunciaban públicamente a quien se desviase del recto camino. Y en lo que, pensábamos, era el apogeo de la crisis, honramos a nuestros héroes y a nuestros mártires, lloramos durante las videollamadas y apretamos los dientes para contener todos los abrazos que no nos podíamos dar.

Luego el estado de alarma tocó a su fin y, como una profecía, al mismo tiempo llegó el verano. Y entonces entramos en una fase más átona de nuestro compromiso con la lucha, al tiempo que comenzamos a permitirnos alguna que otra cana al aire. Canas al aire en las celebraciones, en las reuniones familiares y por supuesto en los bares. “Cómo no le voy a dar un abrazo a mi padre” —decíamos nosotros—, “luego me pongo la mascarilla” —decían los adolescentes— y “es que ahora estoy tomándome la cerveza” —decíamos todos en las terrazas o en los botellones—. El resultado fue que el virus, que nunca descansa, ha vuelto a hacerse fuerte y, tras la desescalada, ha irrumpido la nueva escalada de los contagios haciendo añicos la nueva normalidad.

Y ahora entramos en la tercera fase. Aún con mucho teletrabajo que, tras el entusiasmo inicial, ya no resulta tan apetecible, con unos hijos regresando a un colegio improbable y, como en todos los finales de verano, con la huida del calor y la vuelta al tráfico. Todo ello aparentemente superable, si no fuera por la cada vez más alargada sombra de una crisis que parece querer empezar a rivalizar con la de 2008. Definitivamente, esta es la vuelta que no queríamos.

La mayoría de los seres humanos estamos construidos para resistir un embate, pero no dos. Tampoco lo estamos para las grandes adversidades, que son aquellas para las que no tenemos mapas. Y en esta ocasión se están dando las dos circunstancias simultáneamente. Por eso este otoño se nos antoja el más umbrío de los otoños.

Solo hay dos verdades sobre las grandes crisis, esos momentos en los cuales la cueva se cierra de pronto y nos quedamos sin luz y sin aire. La primera, que todos llegamos a ese momento con lo que tenemos y somos. Es muy difícil ser una persona nueva cuando la ola se colapsa y nos ahoga. Si al llegar una adversidad severa somos débiles, se cebará en nuestra debilidad. Si dependemos de los demás, esa dependencia se exacerbará. Y si tendemos a la ansiedad, viviremos la crisis con el corazón arrugado en un puño. Por eso la mejor manera de conocernos, o de conocer la verdadera construcción de alguien, es en medio de un desastre.

Los acontecimientos no obran intencionadamente y, por tanto, no hay límite alguno a la cantidad de sucesos negativos que podemos llegar a experimentar. Las víctimas fatales de esta crisis sanitaria son la prueba más evidente de este principio. Seguro que ninguna de ellas, cuando brindó saludando a los primeros minutos del año, pensaba que iba a morir pocos meses después en la soledad de una habitación de hospital. Por tanto, si esto es así, la única salida viable es convertir lo que estamos experimentando en una escuela de vida y trazar nuevos mapas para el futuro.

Es lógico pensar que alguien que ha vivido una guerra en primera persona se alarme menos por una enfermedad grave que quien siempre ha vivido en tiempo de paz. Igualmente, es plausible que alguien que ha padecido ese tipo de enfermedades se angustie menos por perder su empleo que alguien que siempre ha estado sano. También, es esperable que alguien que ha perdido y recuperado su trabajo varias veces se intranquilice menos por un golpe en el coche que alguien que nunca ha tenido problemas de ningún tipo.

Por eso, la segunda verdad sobre las grandes adversidades es que la medida de nuestra estabilidad futura depende del número de crisis en las que hemos escogido la vía del aprendizaje, en lugar del camino de la resignación y la queja. La segunda verdad nos dice que, aunque el universo nos dispara las crisis aleatoriamente y sin intención, tenemos la libertad de enfocarlas de una o de otra manera: hacia el drama o hacia la épica.

Escoger plantar batalla es arduo y doloroso, eso sí. Y desde luego no es el tipo de tarea en la que uno querría empeñarse con el moreno aún engalanando su piel y el recuerdo vivo de los largos paseos por la playa todavía colgado de la mente. Pero es lo que nos hace grandes. Y lo que nos permite acumular relatos y tejer las grandes narrativas de nuestra historia. Que son las que, tanto a nivel individual como colectivo, nos hacen sentirnos orgullosos de nosotros mismos. Las que nos llevan a crecer como personas y como sociedad. Si bien es verdad que los desastres nos muestran como somos, no lo es menos que a la salida de cualquiera de ellos podemos ser otros. Quizá esos que siempre hemos querido ser.

Todo puede ocurrirnos aún: divorcios y desempleos, enfermedades y pérdidas de seres queridos. Y, por supuesto, más pandemias, hambrunas e incluso guerras. Sin embargo esta historia, nuestra historia, no es diferente de la de otras personas en otras épocas. Nos daríamos cuenta más fácilmente si fuéramos más conscientes del falso espejismo que constituye la vida digital, de que la certeza de la ciencia es a veces más una quimera que una realidad y de que la cultura, como decía Becker, nos transmite la idea de que somos importantes, vitales e inmortales en lugar de pequeños y temblorosos animales que un día decaerán y morirán.

En esta vuelta que no queríamos es vital que escojamos la vía de ser los héroes que siempre soñamos ser. Luego vendrá lo que venga. La reencarnación de la crisis de 2008, de la del 29 o de cualquier otra. O una salida suave y limpia en la que la desgracia no nos llegue a mostrar su peor cara. No lo sabemos aún. Lo que sí sabemos es que la diferencia entre un futuro y otro depende en gran medida de nuestro espíritu de lucha.

 

(Originalmente publicado en Dirigentes)

Cambio personal, Ciencia y Management, Conferencia, Dirigentes, Inspiración, Jesus Alcoba, Originalidad, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 10.07.2019

En 1977 se estrenó Pumping Iron, un documental en el que culturistas como Arnold Schwarzenegger o Lou Ferrigno (que luego se haría famoso por su papel en la primera serie sobre Hulk) se entrenaban para ser Mister Universo o Mister Olympia.

En rudimentarios gimnasios, cuyo pobre equipamiento haría sonreír a cualquier entrenador de hoy día, los aspirantes se entregaban a severas sesiones de ejercicio. Gimnasios muy parecidos al de Rocky Balboa, otro icono de la actividad físico-deportiva de la época, aunque en la ficción. En sus declaraciones, Schwarzenegger hablaba de perder el miedo al desmayo y explicaba que a la mayoría de la gente le faltan agallas para superar la barrera del dolor. Para él, esas agallas (y por tanto no el entrenamiento, la genética o la alimentación), son lo que separa a los perdedores de los ganadores. Si alguien no es capaz de superar la barrera del dolor, declaraba, es mejor que se olvide de convertirse en un campeón. Lo más importante de esto es que él no estaba hablando de dificultades, de pesadumbre o de inconvenientes variados. Estaba hablando de dolor físico y real: estaba hablando de infligirse dolor deliberadamente todos los días para alcanzar su objetivo.

Por mucho que parezca que estas declaraciones encierran un mensaje similar, lo cierto es que están a mucha distancia de esos constantes mensajes melifluos que hablan de atreverse a conquistar la vida soñada, o que a diario invitan a salir de la zona de confort. Fundamentalmente porque mientras estos últimos se refieren a algo que ocurre en el interior de la mente, y que básicamente tiene que ver con tomar una decisión, en el otro caso se habla de castigarse hasta el desmayo para conseguir un objetivo. Una gran diferencia.

Puede que el culturismo no sea una actividad que tenga muchos adeptos, y puede que para muchas personas los cuerpos de los que practican esta disciplina no resulten atractivos o estéticos. Sin embargo, sacando de la ecuación esos elementos, lo cierto es que su entrega y fuerza de voluntad están al alcance de muy pocas personas. La mayoría de las cuales, por cierto, pueden cometer el error de lamentarse de no haber llegado a cumplir sus objetivos vitales mientras siguen devorando libros de autoayuda. Libros que continúan hablando, esta vez sí, hasta la extenuación, de atreverse y de salir de la zona de confort.

Sufrir es sufrir. Y, desafortunadamente, en la mayoría de los casos, es un ingrediente fundamental del éxito. Un éxito que no viene de salir de la zona de confort sino de vivir en ella, ni de atreverse, sino de seguir atreviéndose cada día. Todos los días. Un éxito que tampoco viene, por supuesto, de priorizar la búsqueda de un propósito vital sobre cualquier otra acción.

Uno de los dramas de esta sociedad digital, particularmente en la gente joven, es que a menudo confunde apariencia con realidad. Y, de la misma manera, se confunde compartir en las redes sociales sentencias sobre el éxito con vivir de acuerdo con ellas. Lo que aquellos culturistas de los setenta, en sus pobres y destartalados gimnasios, ilustraron de forma admirable e inequívoca es eso que hoy llamamos grit: una poderosa combinación de pasión y perseverancia. Pero, sobre todo, lo que nos enseñaron de manera ejemplar es que no hay victoria sin sufrimiento.

 

Originalmente publicado en www.dirigentesdigital.com 

Cambio personal, Ciencia y Management, Dirigentes, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 18.01.2017

El éxito es una aspiración universal porque, aunque la definición más extendida se centra en la posesión de lo que la sociedad valora, como por ejemplo el dinero o la fama, en realidad la mejor manera de definirlo es decir que es la obtención de aquello que cada persona busca en la vida. Sea en la profesional o en la personal. Así, para algunas personas el éxito está en dejar de fumar, para otras tiene que ver con lograr un determinado puesto de trabajo, mientras que para otras llegará cuando por fin concluyan ese proyecto tan importante que les quita el sueño.

En general, una característica común a cualquier búsqueda del éxito es que implica, en mayor o menor medida, la necesidad de superarse. Y no prestar atención a ese hecho es precisamente el motivo por el cual muchas personas no logran lo que se proponen.

Situada en el panorama del conocimiento por Ericsson y su equipo y popularizada por Malcom Gladwell en Outliers, está ampliamente difundida y aceptada la idea de que para lograr algo verdaderamente significativo en cualquier ámbito son necesarias al menos diez mil horas de práctica deliberada. Decía Michael Phelps que cualquier cosa es posible si estamos dispuestos a realizar los sacrificios que ello implica. Y esta es precisamente la omisión que hace que muchas personas no lleguen a conseguir aquello que se proponen.

El camino hacia el éxito, cualquier éxito, implica superación y sacrificio. Y lo que aleja a muchas personas de conseguir lo que se proponen es lo que podríamos llamar la percepción de singularidad, es decir, la creencia errónea de que esa superación y ese sacrificio sólo les es requerido a ellas, y no a los demás.

Para correr largas distancias hay que entrenar mucho, y eso significa sufrir y en muchos casos madrugar. Crear una empresa conlleva preocupaciones y desvelos. Y concluir una tesis doctoral, en la mayoría de las ocasiones, implica estar trabajando mientras otros están de vacaciones. Quienes piensan que los madrugones, los desvelos o la privación de las, seguramente, muy merecidas vacaciones, son requerimientos que solo les afectan a ellos, caen en el error de singularizar o personalizar lo que en realidad es general, y es que éxitos importantes conllevan esfuerzos importantes.

Son incontables las personas que piensan que no están dotadas para los idiomas, o que su constitución física les aleja de conseguir metas importantes en el deporte. Posiblemente tantos como los que se autoconvencen creyendo que en realidad fumar les gusta, para alejar así los malos espíritus del sufrimiento que les provocaría dejarlo. En el otro lado están quienes, como Phelps y muchos otros, están dispuestos a entregarlo todo a cambio de una victoria, quienes no ven rivales sino en sí mismos, y quienes han hecho de la superación su estilo de vida. Personas que no dramatizan ni singularizan los sacrificios, y que no se sienten especiales por sufrir sus efectos durante el camino. Aunque sí por haberlos dominado y dejado atrás cuando por fin llegan a la meta.

 

Originalmente publicado en: www.dirigentesdigital.com

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 19.10.2016

Da la impresión de que últimamente el sueño de cualquiera, particularmente de los jóvenes, es crear un vídeo que genere millones de visitas para vivir de los contratos de publicidad que genere, o acudir a un programa de telerrealidad para convertirse en una celebrity instantáneamente. En este contexto quizá convenga volver la mirada a los orígenes de quienes probablemente puedan ser calificados como unas de las más influyentes celebrities de todos los tiempos: The Beatles.

Sigue leyendo en El Huffington Post —>>>>