Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 10.05.2017

El mundo profesional y el mundo personal en realidad no están tan lejos. Fuera de unos pocos convencionalismos que tienen que ver con el atuendo, el vocabulario y algún ritual que otro, tanto a un lado como al otro de la frontera que separa ambas esferas lo único que hay son personas que viven vidas. Personas que tienen pensamientos y emociones y que se relacionan con otras. Y esas relaciones, en el fondo, siguen los mismos principios tanto en el ámbito profesional como en el personal. 

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Huffington Post, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 22.03.2017

Un buen día pasamos de las cartas a los emails, y de ahí a la mensajería instantánea. Y de los días de espera para obtener una respuesta pasamos a las horas, y luego a los minutos o segundos. Y en ese preciso momento nuestra vida entró en un espacio de diálogo constante, donde no se abre una conversación ni se cierra, sino que siempre se mantiene abierta. En ese flujo dialógico ininterrumpido dejaron de tener sentido las fórmulas de apertura y cierre de las antiguas cartas. O casi.

Sigue leyendo en el Huffington Post —>>>>

Cambio personal, Ciencia y Management, Dirigentes, Huffington Post, Jesus Alcoba, Psicología del éxito, Ultraconciencia / 15.03.2017

A comienzos de los setenta el brillante Eric Berne publicó ¿Qué dice usted después de decir hola?, un libro ya clásico en el que explicaba la importancia de los guiones vitales. En él decía que esa sencilla pregunta encerraba todas las cuestiones esenciales de la vida humana, quizá como una manera de poner en valor la gran importancia que tiene en nuestra vida la forma en la que conducimos nuestras relaciones sociales.

Sigue leyendo en el Huffington Post —>>>>

 

Cambio personal, Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba, Psicología del éxito / 07.09.2016

Por algún motivo en el fondo desconocido da la impresión de que el ser humano está más preparado, o más motivado, para hablar que para escuchar. Algo sorprendente, puesto que es una tendencia que ciertamente dificulta nuestras posibilidades de aprender. Es posible que se deba a que mucho de lo que decimos en el fondo nos lo decimos a nosotros mismos, y a que incluso a nosotros mismos nos cuesta aclararnos. Sea como sea, aquellos que escuchan se han convertido en una preciosa rareza dotada de un poderoso atractivo.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>

Ciencia y Management, El Economista, Jesus Alcoba / 26.08.2014

Los demás están por todas partes: son nuestros jefes, los compañeros de equipo, nuestros proveedores, los accionistas y nuestros clientes. Estamos rodeados de otras cabezas y de otros corazones que suman en lugar de restar. Aunque, visto con la adecuada perspectiva, ese proceso dista mucho de ser automático. Conocer a los otros y tener en cuenta lo que piensan y sienten, sus ilusiones y frustraciones, sus batallas y alianzas, sus pérdidas y triunfos, es una muestra inequívoca de altura profesional.

Sigue leyendo en El Economista —>>>>